top of page
temprana.jpg
431px-Nuremberg_chronicles_-_Augustine_(

San Agustín

Romano (354-430)

Obispo y Doctor de la Iglesia

 

Hijo de padre pagano y madre cristiana.  Nació en Tagaste (África), en el 354 y murió en Hipona (África), en el 430 Buscó la verdad en diferentes religiones y filosofías hasta que descubrió el cristianismo y se convirtió.  Fue sacerdote y obispo.  Es el principal filósofo cristiano de los primeros cinco siglos de la Iglesia.

Obras principales:

Confesiones, La Ciudad de Dios, Trinidad.

Influencias:

Cristianismo, estoicismo y platonismo.

Ideas principales:

No hay una distinción clara entre razón y fe; la verdad es una y es conocida por la fe con el apoyo de la razón.

El hombre es capaz de llegar a la certeza por medio del conocimiento.  Distingue entre el conocimiento sensible y el conocimiento racional.

El ser humano es un compuesto de cuerpo y alma.  El cuerpo (corruptible), es un instrumento del alma (incorruptible).

Dios es la verdad y el fin al que tiende por naturaleza el hombre. Las esencias de las cosas creadas se hallan desde la eternidad en la mente de Dios (platonismo).  El mal no es una forma de ser sino una privación.

La felicidad es el fin último de la vida pero se alcanzará en la vida eterna (platonismo).

La historia es el resultado de la lucha entre una ciudad del bien y otra del mal.  La sociedad debe estar al servicio de la Iglesia y es algo necesario pero pasajero.

Acceso a las obras:

Sitio con Obras Completas

Isidor_von_Sevilla.jpeg.jpeg

San Isidoro de Sevilla

Español (560 - 636)

Obispo y Doctor de la Iglesia

 

Era hijo de un alto funcionario del imperio y de una descendiente de los visigodos. Su familia contribuyó a la conversión de este pueblo bárbaro al catolicismo.  Es reconocido como uno de los hombres más cultos de la historia, conocía todas las ciencias humanas (polímata o enciclopedista) de su tiempo con mucha propiedad.    

Obras principales:

Etimologías, Hispana, Historia de los godos, vándalos y suavos

Influencias:

Cristianismo, aristotelismo y platonismo.

Ideas principales:

No es un autor demasiado original y se reconoce más como compilador pero se le abona el tener ideas claras para su tiempo.

La filosofía es conocimiento de las cosas divinas y humanas, a las cuales se puede llegar por medio del estudio y de una vida recta.

La filosofía se divide entre filosofía natural (que se ocupa de la naturaleza), filosofía moral (de las costumbres y actos), y filosofía racional (busca la verdad).

Distingue entre la ciencia como conocimiento cierto de las cosas y la opinión, que es un conocimiento incierto.  Para que algo sea ciencia debe ser totalmente evidente y cierto.

Dios es el sumo bien, totalmente inmutable y el hombre tiene un lugar preeminente sobre las demás creaturas.

El alma humana es incorpórea e inmortal a diferencia de la de los animales.

El mal se produce por la malicia de la voluntad.

Acceso a las obras:

Etimologías Libro VIII

Antoinecaronq571Getty.jpg

Pseudo Dionisio

Sirio? (400?-500?)

Filósofo y teólogo

 

Se lo conoce por Pseudo para no confundirlo con otro autor del mismo nombre pero del siglo I.

No se sabe casi nada de este autor, aunque se presume que era sirio por algunos detalles de sus obras.

Probablemente use el nombre en forma "abusiva" para darle autoridad a sus escritos (como se acostumbraba entonces).

Obras principales:

Los nombres de Dios, teología mística, Jerarquía celestial.

Influencias:

Cristianismo, estoicismo y platonismo.

Ideas principales:

Estudia la naturaleza de Dios y las posibilidades e imposibilidades de nombrarlo adecuadamente.  Este drama ocupa todo el pensamiento del Pseudo Dionisio.

Creó la teología negativa, la cual consiste en reconocer que no podemos afirmar lo que Dios es sino que debemos contentarnos con conocer lo que no es.  Esta teoría influyó mucho en la teología medieval.  Lo único que le queda al hombre para poder conocer a Dios es abandonarse a la unión mística con Él.

En Dios (que es lo Uno), se dan una serie de "procesiones internas" de las cuales surge la Trinidad.

Se esfuerza en demostrar que el cristianismo es compatible con el platonismo, especialmente el del filósofo Proclo.

La creación no se habría hecho de la nada sino que todo es concebido como algo necesario en orden a la salvación.

Acceso a las obras:

Obras completas

Nuremberg_chronicles_f_094r_1.png

Walafrido Strabo

Alemán (808 - 849)

Filósofo, teólogo y botánico.

 

Monje benedictino, ocupó varias veces el cargo de abad en los monasterios en que vivió.  

Hombre de una gran cultura, escribió obras de temas muy variados: filosofía, teología y botánica.

También fue un gran poeta. 

Se dedicó a la botánica y al cultivo y estudio de plantas medicinales.

Obras principales:

Libro de las visiones, Cultivo de jardines, Vida de Carlomagno.

Influencias:

Cristianismo, estoicismo y platonismo.

Ideas principales:

En la "Visión de Wettino", usa la poesía para hacer una fuerte crítica a la sociedad de su tiempo, especialmente a los eclesiásticos que no dan ejemplo de castidad y pobreza.  La idea de Strabo sobre lo que debe ser la sociedad, muestra la enorme influencia que ha tenido en él su vida como monje, llegando a hacer objeto de su crítica al mismo Carlomagno, el poderoso emperador.

En teología, prefiere la explicación alegórica de la Biblia, lo que fue muy popular durante toda la Edad Media.

En botánica, se dedicó a estudiar las plantas medicinales, cuyas aplicaciones presentó en poemas en los que señala las propiedades de las mismas.

Su diario personal muestra cómo era la educación en los grandes monasterios de Europa y se considera, por lo mismo, un referente muy importante en la historia de la pedagogía.

Acceso a las obras:

Cultivo de Jardines (ingles-latín)

Boethius_initial_consolation_philosophy.

Severino Boecio

Romano (circa 475-524)

Filósofo y poeta romano.

Descendiente de una de las principales familias romanas (de la gens Anicia).

Hombre de una cultura muy extensa, ocupó importantes cargos en el Imperio, lo que le granjeó muchas enemistades y persecuciones.

Murió decapitado después de un injusto proceso orquestado por sus poderosos enemigos.

Obras principales:

Consolación sobre la filosofía, Aritmética, Geometría

Influencias:

Cristianismo, aristotelismo y platonismo.

Ideas principales:

En la Consolación de la Filosofía busca dar una explicación sólida de la razón sin acudir a la fe (es posible que, al menos, en esta etapa no fuera cristiano).

Para él tanto Platón como Aristóteles estaban de acuerdo en lo esencial.

Fue el primer filósofo occidental en ocuparse del problema de los universales (ideas atemporales y perfectas).

Afirma que el existir no es pero lo que es (recibida ya la forma de existir), sí es y subsiste.

Ayudó a adaptar el plan de estudio del imperio romano al medioevo.  En el plan de estudios de Boecio, el Trivium se ocupa  de la gramática, la retórica y la lógica; el Quadrivium, por su parte, se ocupa de la aritmética, la geometría, la música y la astronomía.  Este plan se usará a lo largo de la Edad Media en todas las escuelas y universidades.

Acceso a las obras:

Consolación de la filosofía

Johannes-Scotus-Erigena.jpg

Juan Scoto Eriúgena

Irlandés (810 - 877)

Filósofo y teólogo

 

Poco se sabe de sus orígenes y de sus primeros años, salvo que era irlandés, como lo indica su sobrenombre.

Dirigió la escuela palatina de Carlos el Calvo, en la que ganó un enorme prestigio como intelectual.

Algunas de sus obras fueron relacionadas con el panteísmo y condenadas por la Iglesia.

Obras principales:

Predestinación, División de la naturaleza, Jerarquía celeste

Influencias:

Cristianismo, estoicismo y platonismo.

Ideas principales:

Aunque la influencia platónica es muy fuerte en él, plantea una doctrina que combate la pretensión de que Dios y el mundo son realidades diferentes (de ahí la acusación de panteísmo).

La razón y la fe son fuentes válidas de conocimiento pero en caso de contradicción debe prevalecer la razón.  En este sentido, se puede afirmar que es más filósofo que teólogo y que pone base para que la filosofía vaya alcanzando su propio estatuto como ciencia.

Aunque pueden decirse muchas cosas de Dios, Él sigue siendo inaccesible como misterio total al conocimiento humano.

Sus ideas sobre la incapacidad de Dios de conocerse a sí mismo (porque si se conociera se limitaría), y el panteísmo, son heréticas para la Iglesia aunque actualmente se tiene a comprenderlas con mayor claridad.

Acceso a las obras:

División de la Naturaleza

Nota legal: Los créditos de las imágenes de este sitio se pueden consultar pasando el mouse por encima de las mismas.

Contactos: César Ibarra cesar.ibarra@unad.edu.co

Visitas:

bottom of page