top of page
alta.jpg
Avicenna-miniatur.jpg

Avicena

Persa (980 - 1037)

Médico, filosofo y científico

 

Abú Alí Ibn-Sina, fue hijo de un funcionario real, nació en el 980 en el actual Uzbekistán.  Dotado con una mente prodigiosa, desde muy joven se dedicó al estudio de todas las ciencias conocidas.  

Combinó su función como ministro con su dedicación a la ciencia.  Fue un gran médico y uno de los mayores filósofos árabes de la historia.

Obras principales:

Canon de Medicina, La Curación, La Salvación.

Influencias:

Aristotelismo, averroísmo

e Islam

Ideas principales:

Es básicamente un aristotélico pero con la obligación de ser fiel al Islam, se acerca también a Platón.

Su mayor aporte a la filosofía es la del "hombre volante", que está relacionada con la idea de que el hombre si pudiera aislarse de todas las realidades, incluso de sí mismo, sería capaz de afirmar su propia existencia (al estilo cartesiano).

Su producción filosófica es de tipo enciclopédico y se considera las más grande hecha por un ser humano sin ayuda de nadie.

Es precursor del materialismo en el sentido de que, sin negar la inmortalidad de Dios, si niega la posibilidad de que la naturaleza sea creada.  Reconocía, así mismo, el carácter eterno de la materia.

El conocimiento se basa en la experiencia que dan los sentidos y en las pruebas lógicas.  Estas ideas le acarrearán muchos problemas con los clérigos.

Acceso a las obras:

Traducción del Canon

abelardo.jpg

Pedro Abelardo

Francés (1079 - 1142)

Filósofo y teólogo.

 

Intelectual francés de familia prestante, pudo estudiar filosofía después de abandonar la vida militar.

Llamado a ser tutor de la sobrina de un alto prelado, termina enamorando a la estudiante y el tío lo hace castrar.  Los dos terminan en monasterios y nos dejaron una compleja historia de amor medieval.

Obras principales:

Dialéctica, Sic et Non,

Cartas de Abelardo y Eloísa

Influencias:

Aristotelismo, agustinismo, neoplatonismo.

Ideas principales:

Dio mucha importancia a la lógica y construyó un sistema filosófico muy completo (sobre todo en el Sic et Non.  Aplica el método lógico incluso a la teología, lo que le atraerá las iras de sus contemporáneos, acostumbrados a ver a la filosofía como sirvienta de la teología.

Su ética se orienta por el principio de tolerancia y define la moral más por las intenciones que por la gravedad de los pecados.  Lo más importante para él es el autoconocimiento y la opción clara de llevar una vida recta y honesta.

En la polémica sobre los universales, rechaza el nominalis-mo que enseñaba que solo eran meros nombres.  Para él los universales existen como conceptos.

Da mucho valor a la investigación rigurosa que parte del contexto histórico y lingüístico, del texto mismo y no confundir la opinión propia con la del autor.

Acceso a las obras:

Cartas de Abelardo y Eloísa

Hildegard_of_bingen_and_nuns.jpg

Hildegarda

Alemana (1098 - 1179)

Filósofa y polímata

Hildegarda de Bingen nació en una familia noble y acomodada.  Recibió educación con una maestra particular, quien la inició en la vida religiosa.  Muy joven ingresó a la vida monástica y llegó a ser una de las personalidades más influyentes de la Edad Media.

Es doctora de la iglesia por su vasta y sana doctrina.

Obras principales:

Conoce los caminos, De los méritos, De las obras divinas

Influencias:

Cristianismo, agustinismo y neoplatonismo.

Ideas principales:

En ética sistematiza los vicios y los contrasta con las virtudes que los combaten usando imágenes humanas y animales.

El hombre coopera con Dios en la construcción del mundo.  Entiende al hombre como un microcosmos que refleja el cosmos creado por Dios.

La razón humana, a pesar de sus limitaciones, es una fuente válida de conocimiento.

Inventó un idioma nuevo con su propio alfabeto con la pretensión de que fuera un idioma universal y al alcance de los más incultos.

Al enseñar que Eva no tuvo la culpa del pecado original, abre los caminos a una comprensión recta sobre el papel de la mujer en la vida y en la historia (un incipiente femenismo).

Su observación de la naturaleza, la llevó a indagar sobre las propiedades curativas de las plantas y a escribir obras sobre medicina, en las que se puede ver el afán científico de la autora.

Acceso a las obras:

Conoce los caminos

maimo.png

Maimónides

Andalusí (1135 - 1204)

Médico, teólogo y filósofo

Nació en Córdoba, en Al-Andalus (territorio árabe de la actual España).

Era hijo de un juez de origen judío, que educó lo mejor que pudo a su hijo, considerando su altísima inteligencia.

En tiempos de fanatismo religioso, debió huir con su familia a Egipto.  Fue perseguido por sus ideas filosóficas.

 Obras principales:

Guía de Perplejos,

El Código, Obras Médicas.

Influencias:

Aristotelismo, judaísmo.

Ideas principales:

Su mayor aporte a la filosofía es el estudio que hace de las relaciones entre la fe y la razón.  La fundamentación de la razón como fuente suprema de la verdad le valió persecuciones tanto de parte de los árabes como de los judíos.

La idea de una creación libre por parte de Dios en la historia, le parece posible.

Su visión antropológica se basa en la idea de que el hombre es libre y que está llamado a participar de la eternidad si ha sido sabio en la vida.

La ontología de este filósofo se basa en la demostración de la existencia de Dios desde las teorías aristotélicas del motor inmóvil y del ser necesario.

En epistemología afirma que la filosofía es muy limitada en sus alcances y que el conocer a Dios depende de la voluntad que él tenga de revelarse porque por sus propios medios el hombre no lo puede conocer.

Acceso a las obras:

Guía de Perplejos

buena.jpg

San Buenaventura

Italiano (1217? - 1274)

Teólogo, místico y filósofo

Su lugar de nacimiento y la fecha en que nació son inciertos.

Siendo muy joven ingreso a la Orden Franciscana, en la que ocupó cargos muy importantes.  Luego fue nombrado obispo de Albano y luego fue hecho cardenal.  Es considerado uno de los más importantes padres de la Iglesia.

 Obras principales:

Itinerario de la mente a Dios, Breviloquio, Triple vía.

Influencias:

Platonismo, agustinismo.

Ideas principales:

Su pensamiento está fuertemente permeado por el el de San Agustín de Hipona.

Las cosas son asequibles a la razón porque tienen naturaleza propia, pero esa naturaleza es un signo de la naturaleza divina.

La ciencia sigue estos pasos: buscar a Dios en las realidades sensibles, contemplarlo por la razón y elevarse a él.

La fe no reemplaza ni sustituye a la razón sino que es su guía y pedagoga.  

La filosofía conduce al conocimiento de la verdad en cuanto objeto de investigación.  la teología es el conocimiento piadoso de la verdad.

Distingue cuatro grados de conocimiento: la luz exterior, que ilumina lo mecánico; la inferior, que ilumina lo sensitivo; la interior que produce la filosofía y la superior, que es la gracia.

Con Aristóteles, cree que el alma es una tabla rasa y rechaza el innatismo de las ideas.

Acceso a las obras:

Comentario a las sentencias

Anselm-CanterburyVit.jpg

San Anselmo

Italiano (1033 - 1109)

Filósofo y teólogo

Nació en Aosta (Italia).  Orientó su vida hacia el monacato y siendo muy joven ingresó a la orden benedictina, en la que ocupó cargos relevantes.

Destinado a Inglaterra, pronto fue reconocido por su gran inteligencia y hecho Arzobispo de Canterbury.

Defiende los intereses de la Iglesia contra la monarquía.

Obras principales:

Monologio, Proslogio,

De la Verdad

Influencias:

Cristianismo, aristotelismo y platonismo.

Ideas principales:

Como era común en su tiempo, no distingue las funciones de la fe y la razón y pone a esta última al servicio de la primera.

Su aporte más importante a la filosofía y a la teología es lo que se ha llamado "argumento ontológico" que dice que si la idea de Dios es tan perfecta, es porque realmente existe.

Ante el problema de los universales, apuesta por el platonismo y cae en el realismo exagerado al afirmar que le da status ontológico a todo lo bueno que podamos imaginar.

En relación con el lenguaje, enseña que hay dos lenguajes en el hombre: uno que usa para pensar y otro que usa para comunicarse (lo que llamaríamos hoy metalenguaje).

Para Anselmo, por influencia platónica, la bondad es la idea suprema que puede entender el hombre y de ella se desprende todo lo que existe que, a su vez, participa de su bondad.

 

Acceso a las obras:

Proslogio

Saint_Bernard_of_Clairvaux._Gouache_pain

San Bernardo

Francés (1091 - 1153)

Filósofo y teólogo

 

Nació en una familia de la baja nobleza y recibió educación en una escuela clerical.  Ingresó a la Orden del Cister, en la que se dedicó a fundar monasterios, llevando a la Orden a una gran expansión.

Fue un gran polemista y fue reconocido como uno de los mayores líderes de la Iglesia en su tiempo.

Obras principales:

Tratado del amor de Dios,

cartas y sermones

Influencias:

Cristianismo, estoicismo y neoplatonismo.

Ideas principales:

Aunque es más teólogo que filósofo y más místico que teólogo, Bernardo es, ante todo, un gran buscador de la verdad y, por lo tanto, un filósofo.

Para él la sabiduría está escondida y el encontrarla será algo parecido a buscar un tesoro escondido.  La sabiduría no es algo que se de silvestre, por eso no todos la alcanzan.

Neoplatónico en el fondo, no encuentra satisfacción en el mundo sino que la busca en el más allá.  El conocimiento que ofrecen los sentidos no da la verdadera verdad.

Critica amargamente a los filósofos a los que acusa de buscar la verdad donde no está.

Sostiene que la naturaleza a dado a todos los hombres las mismas posibilidades, con lo que reconoce la igualdad entre todos los hombres y el amor fraterno (algo raro en una sociedad piramidal como la de la Edad Media. 

Acceso a las obras:

Escritos varios

224px-Sculpture.philosophe.cathedrale.Ch

Thierry de Chartres

Francés (1100 - 1155)

Filósofa y polímata

Poco se sabe de su vida, aparte de que fue francés y que asistió y trabajo en la escuela catedralicia de Chartres, del a que llegó a ser canciller, en la que introdujo un fuerte interés por la ciencia.

Al final de su vida se retiró a un monasterio para prepararse a la muerte.

Fue reconocido en su tiempo como un gran filósofo.

Obras principales:

Hexaemeron, Heptateuco, Comentarios a Boecio

Influencias:

Aristotelismo, platonismo 

y pitagorismo.

Ideas principales:

Enseña que Dios es la forma o ejemplo del que toma su ser el hombre (ejemplarismo).  Para no caer en el panteísmo, recurre al modelo de ejemplar...

Dios es la unidad eterna e inmutable, mientras que los seres son números que pueden variar porque el número permite la adición y las sustracción.

Dios crea la materia de la nada.

Intenta conciliar las doctrinas platónicas la concepción de la naturaleza de la Biblia.

Su teoría de la causalidad implica que los seres naturales participan de una causa suprema que es Dios, sin el que nada puede existir.

Aboga por la unidad entre razón y fe y entre lo único y lo múltiple.

La filosofía cuenta con dos instrumentos para conocer la verdad: el intelecto y la expresión.  De la armonía de estos dos instrumentos surge la comprensión en medio del caos que nos presenta la realidad.

Acceso a las obras:

Tratado de los seis días (inglés)

albert.jpg

San Alberto Magno

Alemán (1193 - 1280)

Científico, teólogo y filósofo

Nació en el seno de una familia noble de la Baviera alemana.  Estudio en las mejores universidades de su tiempo y se destacó por su enorme inteligencia.  A pesar de la violenta oposición de su familia, que lo quería en mejores cargos, se hizo fraile dominico.  Fue un gran maestro universitario y un gran filósofo y científico. 

 Obras principales:

Sobre el alma, Suma Teológica, Metafísica.

Influencias:

Aristotelismo, platonismo.

Ideas principales:

Busca la separación entre la filosofía y la teología como ciencias diferentes, cada una con su propio estatuto.

Se separa del agustinismo y con él del platonismo y apuesta por el aristotelismo como andamiaje para su filosofía cristiana.

Sigue a Aristóteles pero sin olvidar que es cristiano, lo corrige en lo que ve que no se compagina con sus creencias.

Su antropología se basa en la comprensión del hombre como un compuesto de cuerpo y alma. 

Confiesa la creación del mundo que ha hecho Dios de la nada.

Dice que es propio de Dios el existir y el no poder dejar de existir.

Hizo grandes aportes a la ciencia, llegando a descubrir el arsénico y desarrolló el método científico, el cual aplicó en sus trabajos como botánico, matemático, químico, biólogo o astrónomo.  No hubo ciencia que no desarrollara siguiendo un método riguroso.

Acceso a las obras:

Comentarios a la Física

Bartolomé_Esteban_Murillo_Santo_Tomás_de

Santo Tomás

Italiano (1225 - 1274)

Teólogo y filósofo

Nació en la familia de los condes de Aquino y fue destinado a la vida eclesiástica, pensando en que fuera un poderoso abad o un gran prelado, pero él prefirió hacerse fraile dominico con la dura oposición de su familia.

Fue un importante maestro universitario y el mayor filósofo y teólogo cristiano.

 Obras principales:

Suma Teológica, Suma contra Gentiles, Del mal.

Influencias:

Aristotelismo, cristianismo.

Ideas principales:

Reconoce la autonomía de la razón frente a la fe con lo que la filosofía adquiere su propio estatuto científico.

El conocimiento se hace a través de los sentidos y no admite las ideas innatas, apartándose de Platón y adhiriéndose en forma total a Aristóteles.

Por su naturaleza, el hombre tiende a la búsqueda del bien y de la felicidad.  Sin embargo, por el libre albedrío puede escoger el camino que quiera, incluso el del mal.

El conocimiento natural procede de la razón y da origen a la filosofía. A través de la revelación, el conocimiento sobrenatural produce la fe.  Las dos conducen a la verdad aunque por distintos caminos.

La ética tiene un carácter práctico, en la medida en que ayuda a la persona a encontrar la perfección y la felicidad.  Hay varias clases de bienes, entre los que el hombre debe discernir.

Acceso a las obras:

Suma Teológica

Al-Ghazali_by_Khalil_Gibran.png

Al-Ghazali 

Persa (1058 - 1111)

Filósofo y teólogo

 

Abū Ḥāmid Muḥammad ibn Muḥammad at-Tūsī, llamado Al Ghazali por haber nacido en Gazala, era miembro de una familia acomodada y con tradición intelectual por lo que muy pronto fue dedicado al estudio.  Su posición social le permitió estudiar con algunos de los grandes intelectuales de su tiempo.

Obras principales:

Intenciones de los filósofos, El nicho de las luces, Balance justo

Influencias:

Islamismo, aristotelismo y platonismo.

Ideas principales:

Hace una fuerte crítica de los filósofos antiguos a lo que pone en duda desde la razón y la fe.  los acusa de negar la resurrección, la eternidad del mundo y la capacidad cognitiva de Dios respecto a los particulares.

Al rechazar los alcances de la filosofía, valoriza el papel de la religión y de la fe que serían los únicos caminos para llegar a la verdad.

Al afirmar la futilidad de la filosofía y de la ciencia, produjo un atraso considerable en la ciencia árabe de su tiempo.

Afirma que todo tiene un principio y una causa para existir y que el mundo se compone de fenómenos precedidos de otros pero que terminan teniendo principio en Dios por lo que no son infinitos.  

El mundo tiene un comienzo y una causa y esa causa es Dios.

En sentido general, se puede afirmar que pone todas las ciencias, incluso las ciencias exactas como las matemáticas y, en general, todo el conocimiento al servicio del Islam.

Acceso a las obras:

Carta al discípulo

Hugues_de_Saint-Victor_rédige_le_Didasca

Hugo de San Víctor

Alemán (1096 - 1141)

Filósofo, místico y teólogo

 

Nació en una familia noble.  Muy culto y como eclesiástico gozo de una enorme fama por su elocuencia y por sus escritos, los cuales marcaron toda una época hasta que apareció Santo Tomás.

ocupó cargos muy importantes en su congregación religiosa y ejerció una gran influencia en toda la sociedad medieval, especialmente en la educación.

Obras principales:

Didascalicon, Suma de

Sentencias, Vanidad del mundo

Influencias:

Cristianismo, agustinismo y neoplatonismo.

Ideas principales:

Como algo muy raro en su tiempo, Hugo reclama que se le de un rol preponderante a la ciencia y a la filosofía como herramientas para conocer a Dios.

Aunque en un primer momento reclama la autoridad de la Iglesia sobre el Estado, al final propugna la separación de estas dos instituciones.

Enseña que lo primero es conocer las cosas de la naturaleza para luego dejarlas e irse detrás de las sobrenaturales.

Clasifica el conocimiento dividiéndolo en ciencias teóricas (teología, matemáticas, física y música), ciencias prácticas (ética), ciencias mecánicas (mecánica) y ciencias del discurso (retórica y dialéctica).

Hugo concibe el mundo como un signo que refleja la realidad invisible.  Así el saber de lo temporal hace parte del conocimiento de lo divino y no debe despreciarse.

Acceso a las obras:

Didascalicon

averroes.jpg

Averroes

Andalusí (1126 - 1198)

Filósofo y polímata

Vivió en Al-Andalus (territorios árabes de la actual España y Portugal y otras zonas de Europa).

Era miembro de una familia de abogados, algunos de los cuales ocuparon cargos importantes.  El mismo Averroes fue juez.

Fue perseguido y desterrado por que sus ideas suponían una autoridad de la razón sobre la fe. 

 Obras principales:

Refutación, Armonía entre religión y filosofía, Generalidades

Influencias:

Aristotelismo, islamismo.

Ideas principales:

La mayor preocupación de Averroes es la conciliación de la fe y la razón.  Para él la verdad se alcanza a través de la filosofía, mediante el ejercicio riguroso y metódico de la lógica y del discurso.

Se debe distinguir claramente entre el campo propio del conocimiento humano del campo del conocimiento divino.

Cree que el alma humana participa de un alma universal pero no cree en la inmortalidad de la misma.  El alma individual muere cuando muere el cuerpo físico.

La teoría de la doble verdad, que supone que algo puede ser verdad para la razón y no serlo para la fe o lo contrario no es una idea legítima de Averroes, bulo que ha sido repetido siempre.

En relación con el mundo, cree en la eternidad del mismo, lo que lo pone en problemas ante los que defienden la creación del mismo por parte de Dios.

Acceso a las obras:

Comentario a la Metafísica

bacon.jpg

Roger Bacon

Inglés (1219? - 1294?)

Científico, teólogo y filósofo

Su lugar de nacimiento y las fechas en que nació y murió son inciertos.

Se cree que pertenecía a una familia acomodada que sufrió la persecución por parte del rey Enrique III.

Parece que estudió en Oxford y en París.  Se especializó en Aristóteles.  Es reconocido como un gran científico. 

 Obras principales:

Obra Mayor, El espejo de la alquimia, Filosofía natural.

Influencias:

Aristotelismo, cristianismo.

Ideas principales:

El papel de la filosofía es el de buscar la forma de transferir los valores cristianos a la organización social.

La autoridad, la razón y la experiencia son las fuentes de la sabiduría y del conocimiento.  la sola autoridad (concepto muy importante en la Edad Media), no basta, se debe experimentar y debe someterse a la razón.

Fustiga el conocimiento vulgar por ser una opinión superficial y llena de prejuicios.

La naturaleza debe ser estudiada de una manera experimental (no hay que olvidar que es un científico).

Distingue claramente los caminos de la filosofía y de la teología, entendiendo que son ciencias distintas.

El conocimiento recto debe llevar a una explicación clara y directa de la realidad (a diferencia de lo que hacían otros medievales que se quedan en sutilezas innecesarias).

Acceso a las obras:

Espejo de alquimia

Nota legal: Los créditos de las imágenes de este sitio se pueden consultar pasando el mouse por encima de las mismas.

Contactos: César Ibarra cesar.ibarra@unad.edu.co

Visitas:

bottom of page