



Raimundo Lulio
Español (1233? - 1316?)
Filósofo y teólogo
Nació en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió estudiar y servir en la corte del reino aragonés, en la que llegó a tener cargos muy importantes. Hacia los treinta años vivió una profunda experiencia espiritual que lo empujó a predicar el Evangelio (sin ser sacerdote), especialmente a los musulmanes. Se cree que murió mártir.
Obras principales:
Arte Magna, Libro del gentil, Libro de los mil proverbios.
Influencias:
Cristianismo, agustinismo
y platonismo.
Ideas principales:
Cree que la filosofía debe enseñarse en el idioma y con el nivel de quien la escucha, adaptando el discurso científico y alejándose de tecnicismos y florituras.
Enseña que el hombre es capaz de llegar al conocimiento y que la cima de tal conocimiento es la demostración lógica de la fe.
Cree que la filosofía y la teología deben caminar juntas ya que ambas sirven a la misma verdad.
Existe una sola alma racional para toda la humanidad.
El hombre está compuesto de cuerpo, alma y espíritu (éste se encarga de hacer trascender a la persona en el mundo).
Insiste en la idea de la unidad entre el ser y el conocer, con lo que se superan la variedad y la multiplicidad.
Busca desarrollar un sistema que permita combinar la fe y la razón, evitando el distanciamiento entre las dos o la inferioridad de una o de otra.
Acceso a las obras:

Juan Duns Scoto
Escocés (1266 - 1308)
Filósofo y teólogo.
Poco se sabe de su origen. "Scoto" se refiere a su origen escocés, no es un apellido.
Siendo muy joven ingresó a la Orden Franciscana. Estudio en Oxford, Cambridge y París. Recibió el título de maestro y enseñó en París y en Colonia.
Las vicisitudes entre el papa y el emperador lo condujeron varias veces al exilio.
Obras principales:
Primer principio, Ordenación, Comentarios a las Sentencias
Influencias:
Cristianismo, agustinismo y aristotelismo.
Ideas principales:
Intenta demostrar la existencia de Dios mediante la aplicación de reglas lógicas, lo que se constituye en un intento de hacer filosofía más abarcante que las de sus contemporáneos.
La creación no corresponde a una necesidad de tipo metafísico sino que es una decisión libre de la voluntad divina.
El entendimiento conoce directamente las realidades individuales (cierta forma de materialismo).
La esencia de la voluntad es la libertad lo que hace que la voluntad sea más perfecta y superior que la inteligencia y el conocimiento (voluntarismo).
Hace una separación tajante entre filosofía y teología, al reconocer que cada una de estas dos ciencias tiene un objeto y un estatuto propios.
Considera a la metafísica como la ciencia general del ente y como una ciencia totalmente trascendental.
Acceso a las obras:

Margarita Porete
Francesa (1250 - 1310 )
Filósofa y mística
Muy poco se sabe de ella, aparte de que vivió en la región de Hainaut en Francia y que, probablemente, formara parte de las "beguinas", mujeres piadosas que, sin ser religiosas, se dedicaban a la oración y a las buenas obras. No escribió en latín sino en francés antiguo.
Fue acusada de herejía y quemada en la hoguera
Obras principales:
El espejo de las almas simples
Influencias:
Cristianismo, aristotelismo y platonismo.
Ideas principales:
Su mística se centra en el conocimiento del amor divino y para ello usa un lenguaje simple pero lógico (por eso se la reconoce como filósofa).
Para encontrar a Dios el alma debe abandonarlo todo, hasta llegar a un estado que ella llama "el alma aniquilada".
Para llegar a la simplificación perfecta hace uso de imágenes que permiten, a cualquier persona, encontrar el camino del encuentro con Dios.
Enseña que a Dios se puede llegar directamente, sin intermediaciones ni físicas ni espirituales (por esto debió ser condenada, seguramente), lo que dejaba a la Iglesia y a sus instituciones como aparatos innecesarios. Incluso llega a afirmar que la experiencia mística incluso llega a superar a las sagradas escrituras.
Para ella la salvación proviene no de la revelación ni de las obras sino del amor...
Acceso a las obras:

Guillermo de Ockham
Inglés (1285? - 1349)
Filósofo y teólogo
El año de nacimiento es incierto pero se cree que nació en Ockham, al sur de Londres.
Pronto ingresa a la Orden Franciscana y estudia en Oxford.
Enseñó teología en varios lugares, hasta que, acusado de herejía, huyó a Italia y Alemania para salvarse.
Se cree que murió a causa de la peste negra.
Obras principales:
Gobierno tiránico del papa,
Suma de Lógica
Influencias:
Cristianismo, aristotelismo y agustinismo.
Ideas principales:
Niega la capacidad de la razón humana de conocer los misterios divinos, porque Dios es una verdad de fe y no de razón.
Separa los campos de la razón y de la fe definiéndolas como ciencias propias.
Lucha por una separación efectiva entre la Iglesia y el Estado, algo totalmente innovador en la Edad Media, en lo que se aparta de todos los filósofos, especialmente de Santo Tomás de Aquino.
En relación con los universales, se acerca al empirismo porque asegura que se conocen los individuos y que los universales son productos que salen de la abstracción que se hace de lo particular.
Sostiene que la solución más simple es la verdadera (a esto se llama la Navaja de Ockham).
Contribuye al desarrollo de las ideas constitucionales en Occidente y al surgimiento de las ideas liberales.
Acceso a las obras:

Maestro Eckhart
Alemán (1260 - 1327)
Filósofo y teólogo
Muy poco se sabe de su vida, incluso si "Eckhart" es un nombre o un apodo. Lo que si se sabe es que siendo aún muy joven, ingresó a la orden dominica, en la que ocupó cargos muy importantes. También fue un reputado profesor universitario.
Fue procesado por herejía y solo hasta hace poco (1992), su imagen fue rehabilitada por la Iglesia Católica.
Obras principales:
Obra tripartita, Cuestiones parisienses, Comentario a los libros de Sentencias, obras sueltas y sermones.
Influencias:
Cristianismo, aristotelismo y neoplatonismo.
Ideas principales:
Une profundamente filosofía, teología y mística, con lo que produce lo que se entiende como especulación mística. Como filósofo, parte de una intuición mística para llegar a una construcción metafísica.
Insiste en la idea de la "fertilidad" de Dios, de la cual toda la creación participa como de un acto de la voluntad divina.
Afirma que conocer sin el ser no significa nada (siguiendo en esto a Santo Tomás). Pero le da prioridad al entender sobre el ser.
Siendo Dios un ser de simplicidad pura, el hombre, para conocerlo, debe llegar al desapego total.
El alma participa del ser de Dios y por eso debe buscar la unión total con él a través de la mística. El hombre vive un proceso continuo que lo lleva a la divinización pero para ello debe ir pasando por distintos grados que lo van acercando al total conocimiento de lo divino.
Acceso a las obras:

Cristina de Pisán
Italiana (1364 - 1430 )
Filósofa y poetisa
Su padre era astrólogo y científico en la corte real. Allí Cristina se forma de modo autodidacta, llegando a hablar varios idiomas.
Queda viuda prematuramente y se dedica a escribir poesías y canciones, llegando a ser famosa en su tiempo. Vivió de su trabajo, recibiendo encargos de nobles y plebeyos.
Obras principales:
La ciudad de las damas, Mutación de la fortuna
Influencias:
Cristianismo, filosofía clásica.
Ideas principales:
Es una precursora del feminismo porque, al responder a los ataques que otros autores hacen a las mujeres, ella responde con argumentos que demuestran la hipocresía de los hombres que acusan a las mujeres de los mismos vicios que ellos practican.
Rompe con los estereotipos medievales que presentan a la mujer como descendiente de Eva y como pecadora y reclama la igualdad de la mujer y del hombre.
Dice que si se educara a las niñas igual que como se hace con los niños aprovecharían más sus capacidades.
Analiza las relaciones de poder que se dan en su tiempo y escribe libros sobre política en los que aconseja a los soberanos para que sirvan a la justicia y al derecho.
Trabaja el tema de la guerra justa para enseñar a los militares a no sobrepasarse con su fuerza de manera injusta.
Acceso a las obras: